5.1 Drogas Antineoplásicas


5.1   Drogas Antineoplásicas:

-
Alquilantes:

Los agentes de alquilación de uso en quimioterapia tienen en común la propiedad de formar enlaces covalentes con grupos alquilo que sustituyen un átomo de hidrógeno. De esta manera, forman puentes de unión entre las cadenas de ADN (inter-intracatenarios), impidiendo su replicación y explicando los efectos mutágenos y citotóxicos de los agentes de alquilación. Se desconoce la causa última de muerte celular en relación con el daño del ADN. Entre las respuestas celulares específicas están la detención del ciclo celular, la reparación de ADN y la apoptosis.

Los efectos farmacológicos más importantes de los agentes de alquilación son los que alteran los mecanismos fundamentales que intervienen durante todo el ciclo celular, en especial en las fases G1 y S.

Estos fármacos difieren en su patrón de actividad antineoplásica y en los sitios e intensidad de sus efectos adversos. Cabe destacar los siguientes:
Mielosupresión: variable según el fármaco, especialmente leucopenia.
Inmunosupresión reversible: tanto de tipo celular como humoral, por lo que se utilizan también para tratar diferentes enfermedades autoinmunitarias.
Oligo/azoospermia: permanente.
Amenorrea: temporal.
Teratogenicidad: en el primer trimestre del embarazo. Ha de usarse con cautela en etapas ulteriores de la gestación.
Carcinogénesis: Leucemias en pacientes tratados por enfermedad de Hodgkin.
-
Tipos de agentes alquilantes:
Alquilantes clásicos:
-
Mostaza Nitrogenada (Mecloretamina): derivada de la mostaza sulfurada, sintetizada en 1854, durante la Primera Guerra Mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial se descubrió su notable acción citotóxica en el tejido linfoide y en 1943 se trató por primera vez un linfoma con esta droga. Las reacciones locales intensas de los tejidos expuestos, obligaron a la inyección intravenosa de mecloretamina para casi todos los usos clínicos, que incluyen el régimen MOPP (Mecloretamina, ONCOVIN - vincristina -, Procarbazina y Prednisona). Las principales manifestaciones tóxicas agudas son náuseas, vómitos, epífora y mielosupresión, con leucopenia y trombocitopenia.
-
Ciclofosfamida: forma parte de múltiples esquemas terapéuticos pues su espectro clínico de actividad de la ciclofosfamida es muy amplio y se puede administrar por vía oral e intravenosa. También se consideran potentes propiedades inmunosupresoras: este fármaco nos ayuda a controlar el rechazo de órganos transplantados y el control de otros cuadros de naturaleza no neoplásica, que conllevan trastornos de la reactividad inmunitaria, como serían la granulomatosis de Wegener, la artritis reumatoide y el síndrome nefrótico en niños.

Su toxicidad incluye las náuseas y los vómitos frecuentes, tanto si se administra el fármaco por vía parenteral como por vía oral. También puede provocar efectos tóxicos como úlceras en la mucosa, mareos breves, hiperpigmentación cutánea y, con menor frecuencia, fibrosis pulmonar intersticial. En el 5-20% de los pacientes aparece una cistitis hemorrágica estéril y se atribuye a la irritación química por un metabolito secundario e inactivo, la acroleína. Su incidencia disminuye con la administración conjunta de MESNA (un componente sulfhidrílico que reacciona fácilmente con este metabolito en la vejiga). En cuanto a la mielosupresión, presenta diferencias notables respecto a los otros agentes alquilantes, puesto que la trombocitopenia es menos intensa. Hay que tener gran cautela si utilizamos el fármaco en los trastornos de reactividad inmunitaria, no solo por sus efectos tóxicos agudos, sino por la posibilidad de inducir esterilidad, efectos teratógenos y leucemia. La Ifosfamida es un análogo de la ciclofosfamida y aunque produce menor aplasia medular, la grave toxicidad para las vías urinarias (cistitis hemorrágica estéril y nefrotoxicidad) ha limitado su uso. En cuanto a las propiedades farmacocinéticas, se metaboliza de manera similar a la ciclofosfamida aunque se administra solo por vía intravenosa.
-
Melfalan (L-pam): alquilante no vesicante, que se puede administrar por vía oral. Es insoluble en agua y ofrece resistencia por alteraciones en el transporte. El espectro general de acción parece similar al de otras mostazas nitrogenadas en altas dosis de quimioterapia por vía intravenosa. La ventaja de su administración oral, lo hace útil para el tratamiento del mieloma múltiple. Su toxicidad es de tipo hematológico con nadir tardío, digestiva y leucemogénica, pero en pocas ocasiones induce náuseas y vómitos.
-
Clorambucil: su uso clínico incluye leucemias y linfomas (específicamente leucemia linfocítica crónica y macroglobulinemia de Waldenström) y cáncer de ovario. Su absorción es adecuada y fiable por la vía oral.
-
Busulfán: se trata de un alquisulfonato y también es un agente alquilante. Se absorbe adecuadamente por vía oral. Este fármaco se distingue por tener pocos efectos farmacológicos en las dosis habituales, excepto la inmunosupresión. En dosis bajas es evidente la depresión selectiva de la granulocitopoyesis y es por esto por lo que se utiliza en la fase crónica de la leucemia granulocítica crónica. Si se aumentan la dosis puede provocar aplasia medular y así una pancitopenia intensa y duradera. Su toxicidad a dosis altas se manifiesta como fibrosis pulmonar intersticial y enfermedad venooclusiva hepática.
Nitrosoureas: Tienen importancia en el tratamiento de los tumores cerebrales puesto que son fármacos liposolubles, capaces de atravesar la BHE. Su acción antineoplásica es independiente de la fase del ciclo. Ofrecen resistencia por incremento de la síntesis y la actividad de la glutatión-S-transferasa. Como ocurre en otros agentes de alquilación, las nitrosoureas son altamente son carcinógenas y mutágenas y producen toxicidad gastrointestinal y hematológica.
-
Carmustina (BCNU): el espectro de actividad es semejante al de otros agentes de alquilación, pero por su capacidad de atravesar la BHE, este fármaco se utiliza en esquemas que involucran el tratamiento de astrocitomas malignos, metástasis cerebrales, linfomas de Hodgkin y en el mieloma. Hoy en día se está usando como implantes intersticiales en pacientes con recidivas de glioblastoma multiforme. Produce depresión hematológica tardía y en dosis altas, fibrosis pulmonar e insuficiencia renal. Se administra por vía intravenosa. La Lomustina (CCNU) es muy semejante a la BCNU y se administra por vía oral.
-
Estreptozocina: se trata de una nitrosourea natural producida por el Streptomyces acromogenes. Es particularmente útil para tratar carcinoides (tumores funcionales) y malignos de células insulares del páncreas. Afecta a las células en todas las etapas del ciclo celular. La Clorozotocina es un análogo de menor toxicidad hematológica.
Alquitriazenos:
-
Dacarbazina (DTIC): actúa como agente metilante después de su activación metabólica por el hígado. Destruye células en todas las fases de su ciclo. Se administra por vía intravenosa y su extravasación puede ocasionar daño tisular y dolor intenso. Actúa sinérgicamente con la adriamicina. Su uso clínico incluye regímenes de combinación para el melanoma maligno, linfomas y sarcomas de partes blandas. En cuanto su toxicidad, es característica su capacidad emetógena (náuseas y vómitos en más del 90% de los enfermos). También se han señalado reacciones de fotosensibilidad.
Antibióticos:

Se trata de sustancias naturales producidas por microorganismos (hongos) con capacidad de interferir con el crecimiento de otras células, ya sean eucariotas o procariotas.
-
Antraciclinas:



Doxorrubicina (adriamicina): es uno de los agentes antitumorales más importantes. Está producido por el hongo Streptomyces peucetius varcaesius. Estos compuestos se intercalan entre las bases de ADN y de ese modo afectan muchas funciones de éste, que inhiben la síntesis de ADN y ARN. Producen roturas simples o dobles en filamentos de ADN, a través de alteraciones en aquellas reacciones mediadas por la topoisomerasa II, que mantiene la estructura terciaria del ADN. Además, la reducción de estos compuestos dentro de la célula, induce la formación de radicales libres. Por ello, se puede considerar que estos fármacos son mutágenos y, por consiguiente, carcinógenos. Además, los radicales libres dan lugar a la peroxidación de lípidos de la membrana celular. Las defensas enzimáticas como la SOD y la catalasa contribuyen notablemente a proteger a la célula contra la toxicidad de las antraciclinas, y dichas defensas pueden ser intensificadas por antioxidantes exógenos como el a-tocoferol o por quelantes de hierro. Las antraciclinas también interactúan directamente con las membranas celulares y alteran sus funciones, lo cual pueden tener importancia en los efectos antitumorales y la toxicidad cardiaca de dichos medicamentos. La administración es intravenosa, se metabolizan en el hígado y no atraviesan la BHE.

La doxorrubicina se usa en muchas combinaciones para tratar tumores sólidos, en particular el cáncer de mama, carcinoma de ovario y el de células pequeñas de pulmón y otros. Si bien la toxicidad hematológica en forma de mielosupresión, especialmente leucopenia, limita frecuentemente en términos de dosis/tiempo la administración de los ciclos de quimioterapia.

La adriamicina presenta una toxicidad característica cardiaca que limita la dosis total a administrar. Se presenta de forma aguda y crónica.
Aguda: es independiente de la dosis, se presenta en el plazo de horas o días y se caracteriza por datos en ECG anormales, con alteraciones del intervalo ST, onda T y bloqueos. Estos cambios se acompañan de una disminución de la fracción de eyección. No obstante, se trata de un cuadro breve que rara vez constituye un problema grave.
Crónica: la toxicidad crónica acumulativa relacionada con las dosis se manifiesta por ICC que no mejora con digitálicos. En microscopía electrónica, se identifican alteraciones inespecíficas producidas por alteraciones de la membrana por radicales libres lo que conlleva apoptosis en las células del miocardio. La probabilidad de esta complicación está incrementada en cardiópatas, por lo que en éstos siempre hay que medir la fracción de eyección previamente al inicio del tratamiento. Además, la edad avanzada, la administración concomitante de radioterapia u otros fármacos antineoplásicos incrementan el riesgo de padecer este cuadro.
Es preciso mantener una dosis límite y máxima de 550 mg/m2 aunque hay pacientes que con dosis menores desarrollan cardiotoxicidad. El 10% de los pacientes que toman esta medicación mostrarán datos de cardiopatía. Otros fármacos, análogos de la doxorrubicina son la Epirrubicina de uso más extendido debido a la menor toxicidad cardiaca y la Daunorrubicina, utilizada en tumores hematológicos.

Actinomicina D (Dactinomicina): el empleo clínico más importante está en el tratamiento del rabdomiosarcoma y el tumor de Wilms en niños. Su toxicidad incluye anorexia, náuseas y vómitos, mielosupresión y manifestaciones dermatológicas, con alopecia, además de eritema, descamación, mayor inflamación y pigmentación de áreas sometidas a radiación. La extravasación local puede ocasionar lesión grave.

Mitomicina C: Derivada del Streptomyces caepitosus. Se utiliza como parte de regímenes de combinación para tratar el cáncer de colon, estómago y cáncer de pulmón. También se usa en instilación directa en la vejiga para tratar carcinomas superficiales de este órgano. Es eficaz en las fases G1 y S ya que actúa como un agente alquilante. Su principal efecto tóxico es la mielosupresión, pero también produce problemas gastrointestinales, fibrosis pulmonar intersticial y síndrome urémico-hemolítico.

Bleomicina: Derivada del Streptomyces verticillos. Tiene una notable actividad antitumoral frente a tumores testiculares, linfomas y carcinomas escamosos de cabeza y cuello y pulmón. No produce toxicidad hematológica lo que permite su fácil combinación con otros fármacos. Fragmentan el ADN al producir complejos catalíticos bleomicina/hierro que al interactuar con el oxígeno producen radicales libres. Al romper las cadenas de ADN, se acumulan células en G2 y muchas de estas muestran aberraciones cromosómicas que incluyen rotura de cromátides, huecos y fragmentos, siendo eficaces en las fases G2 y M. Se administra por vía intravenosa o intramuscular y su extravasación no resulta vesicante. Se degrada por enzimas hepáticos (hidrolasas). También puede instilarse en las cavidades naturales (por ejemplo derrames pleurales malignos). La bleomicina ocasiona poca mielosupresión. La reacción adversa más grave es la fibrosis pulmonar. La sufren el 10% de los enfermos y resulta mortal en un 1%. Esta neumonitis comienza con tos seca, estertores finos e infiltrados en vasos pulmonares. Se trata de una fibrosis progresiva e irreversible. Este fármaco también puede dar lugar a una reacción de hipersensibilidad aguda. Los factores de riesgo para padecer toxicidad incluyen: edad, dosis, administración concomitante de otros fármacos antineoplásicos, radioterapia o patología de base. Además, la administración de grandes concentraciones de oxígeno puede agravar o desencadenar toxicidad pulmonar en individuos que recibieron el fármaco.
Alcaloides derivados de las plantas:
-
Alcaloides de la Vinca: se consideran "venenos del huso", ya que estos compuestos se unen a la tubulina e interfieren con la formación del huso mitótico, bloqueando la facultad de esta proteína para polimerizarse en microtúbulos. Los microtúbulos, además de su intervención en la formación de los husos mitóticos, intervienen en otras funciones celulares tales como los movimientos de fagocitosis y transporte axónico, lo que explicaría su neurotoxicidad. De esta manera estos compuestos alteran la división celular bloqueando las células que están llevando a cabo la mitosis. Existen cuatro alcaloides naturales extraídos de la vinca. La Vincristina es un componente estándar de regímenes para tratar leucemias y tumores sólidos en niños, y se usa a menudo en el tratamiento de linfomas en adultos. La Vinblastina se utiliza para tratar carcinomas o linfomas testiculares, y como terapia de segunda línea de varios tumores sólidos. La Vinorelbina posee una gran actividad como monofármaco contra cánceres distintos del pulmonar de células pequeñas y de mama. La Vindesina se ha utilizado ante todo en protocolos experimentales con cisplatino en el tratamiento del cáncer de pulmón y melanomas. La acción mielosupresora limitada de la vincristina la convierte en un componente útil de diversos regímenes de combinación, en tanto que la falta de neurotoxicidad de la vinblastina constituye una ventaja neta en los linfomas recidivantes y en combinación con el cisplatino. La vincristina tiene efectos neurotóxicos acumulativos predecibles. Los signos más frecuentes y tempranos son:
• •      Insensibilidad y parestesias en las extremidades.
• •     Pérdidas de reflejos tendinosos profundos.
• •     Debilidad de los músculos distales de las extremidades.
• •     Dolores neuríticos.
Las dosis altas de vincristina ocasionan estreñimiento y obstrucción intestinal. Sin embargo, tanto estas complicaciones como las anteriormente mencionadas son reversibles en una gran parte de los fármacos. La pérdida de la función motora debe obligar al clínico a reevaluar el plan terapéutico, y en casi todos los fármacos interrumpir el uso del mismo.
-
Epidofilotoxinas: Derivan de Podophylum peltatum (podofilotoxina). Se han obtenido dos glucósidos semisintéticos del principio activo podofilotoxina, el Etopósido (VP-16) y el Tenipósido (VM-26). La Podofilotoxina se liga a la tubulina en un sitio diferente a aquél en que ocurre la interacción por los alcaloides de la vinca, pero el
 

Neurotoxicidad

Alopecia

Leucopenia

Mucositis

Vincristina

Vinblastina

Vindesina

Vinorelbina
Alta

Baja

Baja

Muy Baja
Alta

Baja

Moderada

Moderada
Baja

Muy Alta

Moderada

Alta
Muy Baja

Moderada

Baja

Moderada
     
etopósido y el tenipósido no tienen efectos en la estructura y función microtubulares en las concentraciones usuales. Estos compuestos forman un complejo terciario con la topoisomerasa III y el ADN, lo que ocasiona roturas en el ADN, que se acumulan y provocan la muerte celular. Las células que están en las fases G2 y S del ciclo son más sensibles al etopósido y al tenipósido. También se han relacionado su acción con activaciones de los sistemas de oxidorreducción.

En individuos con insuficiencia renal, debe disminuirse la dosis en proporción a la reducción de la depuración de creatinina. La vía de administración es intravenosa para los dos fármacos y además el VP-16 puede administrarse por vía oral.

El Etopósido halla sus principales aplicaciones en el tratamiento de tumores testiculares, en combinación con bleomicina y cisplatino, y en el de carcinoma de células pequeñas de pulmón, en combinación con cisplatino solo. También es activo contra linfomas no Hodgkin, leucemia no linfocítica aguda, carcinoma de mama y sarcoma de Kaposi. El Tenipósido se usa en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda infantil refractaria.

Su toxicidad incluye neutropenia, que limita la dosificación, y síntomas inespecíficos. La neurotoxicidad es reducida.
-
Alcaloides del tejo:



Paclitaxel (Taxol): Deriva del Taxus brevifolia. Induce polimerización de los microtúbulos creando uniones estables no funcionantes que impiden la posterior despolimerización, interfiriendo con la división normal de la célula y los procesos que se desarrollan en la interfase. Afecta a la subunidad ß de la tubulina. En la actualidad su uso clínico es muy amplio incluyendo, el carcinoma de ovario, mama, pulmón y cabeza y cuello. Entre su toxicidad se incluye la afectación de la médula ósea. No obstante, es la neuropatía sensitiva periférica el factor limitante de la dosis, siendo reversible.

Taxotere (Docetaxol): Deriva del Taxus baccata. Su mecanismo de acción es similar al del taxol, aunque éste es más potente y más mielosupresivo. Su uso clínico está menos extendido, incluye ovario, mama y pulmón.

Camptotecinas: alcaloide vegetal derivado de Camptotheca accuminata. Se distinguen dos derivados el Topotecan y el Irinotecan (CPT-11). Su mecanismo de acción es la inhibición de la topoisomerasa I, enzima relacionada con la reparación y síntesis del DNA. Actúan sobre las células en fase S y G2. Se usa como fármaco de primera línea del cáncer colorrectal avanzado. Entre las toxicidades mas relevantes están la hematológica, digestiva y síndrome colinérgico precoz.
-
Antimetabolitos:
Antifólicos:
-
Metrotexate: tiene un amplio espectro de acción. Se une de forma competitiva a la dihidrofolato reductasa. Esta enzima cataliza la conversión de dihidrofolato a tetrahidrofolato. Este compuesto es un transportador de los grupos monocarbonados que son necesarios para la síntesis de purinas y pirimidinas, y por ende del ADN. Dado su mecanismo de acción actúa en la fase S del ciclo. Se puede administrar por vía intravenosa, intramuscular, oral e intratecal (muy importante para tratar la diseminación leptomeningea de leucemias y tumores sólidos). Sus toxicidades más comunes son mielosupresión, mucositis y fibrosis pulmonar.
Tomudex: Es un fármaco que inhibe de forma específica la timidilato sintetasa. Esta enzima convierte el ácido uridílico en timidilato, uno de los deoxinucleótidos necesarios para la síntesis de ADN. Su bloqueo impide la síntesis de ADN, actuando en la fase S del ciclo celular. El fármaco se administra por vía intravenosa. Su uso clínico fundamental es el cáncer de colon. Entre sus efectos secundarios destacan la toxicidad gastrointestinal y la leucopenia.
Análogos de las purinas Mercaptopurina, Tioguanina, Azatioprina.
Análogos de las pirimidinas
-
5-Fluorouracilo: este fármaco compite por la timidilato sintetasa, desplazando al sustrato principal que es el ácido uridílico, impidiendo la síntesis de timidina y por tanto la síntesis del ADN. Actúa en la fase S del ciclo celular. Se administra por vía intravenosa, intracavitaria y tópica como tratamiento paliativo en tumores cutáneos. Su toxicidad fundamental es la gastrointestinal y la hematológica. El Ftorafur y el UFT son fármacos similares al 5-Fu que se administran por vía oral. La Floxuridina, se utiliza en esquemas de quimioterapia intratarterial.
-
Arabinósido de citosina: este fármaco es un análogo de la citidina y deoxicitidina. Su forma intracelular activa (trifosfato) inhibe la ADN polimerasa. Se utiliza por via parenteral e intratecal y es útil en el tratamiento de las leucemias. Su toxicidad fundamental es hematológica y gastrointestinal
-
Gemcitabina: es un análogo de la desoxicitidina, con una estructura similar a la del arabinósido de citosina. Tiene actividad frente a tumores sólidos especialmente pulmón y páncreas. Inhibe la síntesis de ADN.
-
Análogos de la adenosina:Fludarabina, Pentostatina, Clorodeoxiadenosina.
-
Cisplatino y derivados

El Cisplatino es un fármaco que formación de enlaces covalentes intra o intercatenarios en el ADN, inhibiendo su síntesis. Además, puede alterar el transporte a través de membrana de aminoácidos y alterar los canales de calcio, por unión a proteínas citoplasmáticas. Es un agente no ciclo específico aunque es más efectivo sobre células en fase G1. Se administra por vía intravenosa y su eliminación es fundamentalmente renal.

Es un fármaco que se usa en una gran variedad de neoplasias, que incluye entre otros tumores epidermoides de cualquier localización, en tumores de cabeza y cuello y en tumores testiculares y de ovario. Es un importante agente radiosensibilizante, usándose de forma estándar en el tratamiento de tumores de cervix y cabeza y cuello, de forma concomitante con la irradiación radical.

Los efectos secundarios más importantes incluyen la toxicidad renal importante, produciendo esclerosis glomerular, fibrosis intersticial, necrosis tubular. Estas lesiones levan a insuficiencia renal. Por lo tanto, es muy importante asegurar una adecuada unción renal previa al tratamiento y mantener un estado de hidratación adecuada del aciente. Es por otra parte uno de las drogas antineoplásicas más emetógenas, especialmente a dosis altas. Otros efectos secundarios son la neuro y ototoxicidad. Produce leucopenia y trombocitopenia moderada.

El Carboplatino tiene el mismo mecanismo de acción pero con menor toxicidad renal, lo que ha incrementado su uso en sustitución del cisplatino. Se administra también por vía intravenosa y su eliminación es renal. Su principal efecto secundario es la trombopenia, aunque también produce toxicidad digestiva y renal, en menor medida. Otro análogo es el Oxaliplatino, muy útil en tumores de colon.